Connect with us

Hi, what are you looking for?

Comunidad

Policía Municipal Madrid retiró 3.281 artículos y evitó el sacrificio de animales dentro de un ritual, entre otras actuaciones en 17 santerías

Una inspección de la Policía Municipal de Madrid a un local de santería - REVISTA DE LA POLICÍA MUNICIPAL DE MADRID

La Policía Municipal de Madrid llevó a cabo durante 2024 la inspección de 17 locales dedicados a la práctica de la santería, el esoterismo y otras actividades similares, inspecciones que revelaron una serie de irregularidades administrativas que fueron denunciadas y que levantaron dos atestados por maltrato, evitando el sacrificio de cinco animales dentro de un ritual, entre otras actuaciones.

La Policía Judicial de la Comisaría de Medio Ambiente y Urbanismo (CMAU) fue la encargada de realizar esta amplia inspección a todos los locales donde se estaba practicando la santería, elevando su informe final tanto a la Jefatura del Cuerpo como a las distintas secciones y organismos con los que colabora de forma directa y coordinada.

En el ámbito de la sanidad, los agentes intervinieron cautelarmente 267 artículos, incluyendo medicamentos, cosméticos y productos aplicables sobre la piel, como cremas, ungüentos, colonias y jabones. Y realizaron 15 denuncias relacionadas con el etiquetado de estos productos, que deberían incluir información como el nombre comercial completo, la función del producto, la persona o empresa responsable, el país de origen, el contenido nominal, la cantidad de producto, la fecha de caducidad, las precauciones de uso y el número de lote.

Además, los agentes verificaron que todos los productos cosméticos incluyeran la información sobre la empresa responsable del producto en territorio comunitario, la fecha de duración mínima, las precauciones particulares de empleo, el número de lote de fabricación y el país de origen, cuando se trate de cosméticos no comunitarios, según han publicado en el último número de la Revista de la Policía Municipal de Madrid.

En materia del consumo, revisaron que los productos tuvieran el precio expuesto en una zona visible, y que en el etiquetado se hiciera constar, en castellano, el nombre de denominación usual o comercial del producto, la composición, el plazo recomendado para su uso o consumo y el contenido neto del producto. Además, comprobaron que los establecimientos tuvieran a disposición de los clientes el libro de reclamaciones y el cartel anunciador.

Todos los locales inspeccionados fueron denunciados por expedir productos mal etiquetados y se intervinieron y tomaron muestras de aquellos que no presentaban autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

“A pesar de haber recibido algunas denuncias que apuntaban a que expedían en su interior productos que contenían grasa de animales protegidos, pelo, piel, uñas o colmillos; esto no fue verificado. Sí se comprobó que algunos de ellos tenían nombres comerciales que podían llevar a duda, como ‘Grasa de León’ u ‘Ojo de tigre’, sin que esto mismo constara en la composición, interviniéndose muestras que fueron analizadas sin detectar ninguno de estos elementos”, señalan los agentes.

A su vez, les habían llegado denuncias sobre preparados herbáceos para ofrecer a las deidades, que podían contener ‘jutía’, un roedor caribeño muy usado en rituales, que hasta el año pasado se encontraba dentro de las especies protegidas por el Convenio Internacional CITES pero que, en la actualidad, ya ha salido del catálogo, procediendo de igual manera y obteniendo idéntico resultado.

Su intento de introducción en España de manera ilícita, tratando de sortear el control de aduanas en frontera, es una práctica habitual, especialmente controlada por el Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA).

En uno de los locales inspeccionados, los policías municipales intervenieron semillas de Abrus precatorius, conocidas como peonías, tento o chumico, algo muy tóxico, pero que no se estaba ofertando al público. El SVA participó en estas inspecciones enfocándose en la detección de productos que están recogidos en el Convenio sobre el Contrabando y el Convenio CITES, o que podrían haber sido importados a España desde terceros países, de forma ilícita.

Durante estas inspecciones, se inmovilizaron cautelarmente un total de 3.281 artículos, incluyendo 354 envases de productos sin identificar y se consiguió ubicar una nave, en la Comunidad de Madrid, que era la proveedora de la práctica totalidad de locales inspeccionados. También allí se realizó una intervención conjunta.

NATURALEZA DE LOS RITUALES

La composición, elaboración, comercialización y uso de los productos que se utilizan en estos rituales, así como la procedencia de las plantas, hierbas, productos o subproductos derivados de ellas; el posible delito de maltrato al que puedan someter a los animales; la captación coercitiva de clientes o el suministro de sustancias estupefacientes, tóxicas o medicamentosas, además del incumplimiento en materia administrativa de todo lo relacionado con las licencias de actividad y funcionamiento y las condiciones en que ésta se lleva a cabo, es lo que la Policía Municipal vigila de cerca, en colaboración con otros organismos y autoridades competentes.

En Madrid, los agentes han constatado la existencia de tres santeros, balabaos o maestros superiores, que son los únicos que pueden realizar los rituales más sagrados, como es el sacrificio de animales. Estos no permanecen en los locales, sino que son contratados expresamente para ello.

Al tratarse de una actividad penada en España, por ser un delito de maltrato animal, lo realizan en la clandestinidad, con la participación de las únicas personas autorizadas a presenciarlo y que no van más allá del ‘cliente’, el santero y ayudantes del balabao, apuntan en la Revista.

En Madrid, la Policía Municipal detectó el año pasado su realización en dos ocasiones, en las que se procedió a imputar el delito. En una de ellas, gracias a la denuncia telefónica de un ciudadano, conseguieron llegar antes de que se practicara el rito del sacrificio, encontrando todo lo necesario ya preparado para ello y con los cinco gallos en el local, según confirma Francisco J. Rufián, policía judicial en la CMAU.

COSTE DE LOS RITUALES

Los costes de una ceremonia de iniciación puede costar varios miles de euros, incluyendo pagos a los sacerdotes y los materiales necesarios. Los precios oscilan entre 500 y 40.000 euros, dependiendo de la complejidad del ritual y los elementos involucrados. Los clientes de la santería en España suelen ser personas que buscan soluciones rápidas a problemas personales, como conflictos familiares, problemas de salud o dificultades económicas.

La santería atrae a una amplia variedad de individuos, desde inmigrantes que mantienen sus tradiciones culturales hasta aquellos que siendo españoles y no practicando una devoción directa por esta religión, se muestran interesados en prácticas espirituales alternativas. Su naturaleza clandestina dificulta la obtención de pruebas.

Quienes regentan este tipo de establecimientos denuncian a su vez que existen personas aprovechando el auge de este tipo de prácticas y otras que, sin estar directamente relacionadas con ellas, se confunden en el ideario general: lectura de cartas, tarot, magia negra, vudú, etcétera, y que les están generando un grave perjuicio al tratarse de falsos santeros./ Europa Press

Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Default Title
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

También te puede interesar

Comunidad

Madrid se convierte en el epicentro de la gastronomía peruana con la inauguración de la feria “Perú Mucho Gusto”, que se celebra por primera vez fuera del país andino. El evento, organizado...

Comunidad

El domingo 13 de abril del 2025, un total de 189.654 ecuatorianos residentes en España están habilitados para ejercer su derecho al voto en la segunda vuelta de las Elecciones Generales del...

páginas vistas